557 research outputs found

    El desplazamiento forzado en las instituciones de transición en los casos de Colombia y Sierra Leona desde una perspectiva comparada

    Get PDF
    Artículo de InvestigaciónEl trabajo entiende que la transición colombiana hacia la Paz ha de ser concedida a partir de un ejercicio de estudio de los diversos casos presentados a lo largo y ancho del globo, a fin de tomar lo mejor de cada uno y aplicarlo de la forma adecuada a un conflicto con las particularidades propias del colombiano. Así, el centro de estudio será el fenómeno del desplazamiento forzado, en los casos colombianos y sierraleonés, a fin de poder establecer paralelismos en la forma en que se dieron dichos episodios y la forma en que fueron abordados por las instituciones creadas para la transición en el Estado de Sierra Leona, esto es, por el Tribunal Especial y por la Comisión de la Verdad y sus pares afines creados en el acuerdo de paz con las Farc en Colombia.INTRODUCCIÓN 1. COLOMBIA: CONTEXTO HISTÓRICO 2. SIERRA LEONA – CONTEXTO HISTÓRICO 3. ESTUDIO COMPARADO CONCLUSIONES REFERENCIASPregradoAbogad

    Perspectiva de las víctimas del conflicto armado dentro de la justicia transicional

    Get PDF
    Analizar y describir el contexto y bases de la justicia transicional y analizar su aplicación en el Estado colombiano con el fin de establecer parámetros que garanticen los derechos de las víctimas, todo ello fundamentado en los principios de verdad, justicia, reparación y no repetición, para así precisar qué factores son determinantes para lograr un acercamiento entre víctimas del conflicto, victimarios y estado.Universidad Libre - Especialización de Derecho Constitucional - Seccional BogotáTo analyze and describe the context and bases of transitional justice and analyze its application in the Colombian State in order to establish parameters that guarantee the rights of the victims, based on the principles of truth, justice, reparation and non-repetition, in order to determine which factors are determinant to achieve a rapprochement between victims of the conflict, perpetrators and the State

    La justicia transicional en los acuerdos de la Habana

    Get PDF
    Respondiendo a la apuesta y al compromiso de EAFIT con el esfuerzo actual de terminación negociada del conflicto armado interno colombiano, desde septiembre del año pasado el Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas de la Escuela de Humanidades de la Universidad emprendió el proyecto de publicación de una serie de Cuadernos de Trabajo como una aproximación académica y cívico-política preliminar al proceso de paz y a los acuerdos que en el transcurso del mismo han ido suscribiendo paulatinamente el Gobierno Nacional y la guerrilla de las FARC. A esta iniciativa ha querido contribuir la Escuela de Derecho de la Universidad mediante la elaboración del Cuaderno de Trabajo relativo al “Acuerdo sobre las Víctimas del Conflicto” dado a conocer a la opinión pública el pasado mes de diciembre. Este acuerdo crea el así llamado “Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición” (SIVJRNR) y ha sido considerado casi unánimemente como el punto de inflexión o de “no retorno” en el intento de alcanzar un acuerdo de paz definitivo dada la enorme dificultad que supuso convenir un sistema de justicia transicional. En sintonía con la finalidad que persigue el proyecto, los aportes realizados por los profesores de las distintas áreas de la Escuela que participaron en la confección de este Cuaderno, no sólo buscan contribuir con el análisis teórico y/o académico de los distintos componentes del sistema de justicia transicional pactado, sino también con la divulgación y la comprensión del mismo y de sus implicaciones tanto por parte de los distintos sectores de la sociedad como por parte de la población en general; así mismo, procuran establecer un canal de comunicación efectivo con quienes tienen en sus manos la implementación jurídica del acuerdo. Una vez más, agradecemos profundamente a la Asociación Nacional de Empresarios (Andi) y la Fundación para el Progreso de Antioquia (Proantioquia) por la colaboración y el apoyo ofrecidos para la realización del presente Cuaderno y para la satisfactoria materialización de este proyecto en su conjunto

    La Responsabilidad Corporativa en Crímenes de Lesa Humanidad. Las empresas como terceros responsables en delitos de lesa humanidad en el marco del conflicto armado 1985-2018

    Get PDF
    La complejidad del conflicto armado colombiano y su prolongación en el tiempo ha permitido que diversos actores participen al interior del mismo. Tradicional se habla del enfrentamiento del Estado contra grupos al margen de la ley, los cuales, a su vez, han sido catalogados como grupos de izquierda y derecha, a los cuales se vendrían a sumar diferentes organizaciones macro criminales ligadas al narcotráfico o la minería ilegal. Todos estos grupos le disputan la legitimidad al Estado colombiano en relación con el control de algún resquicio del territorio. Sin embargo, no puede afirmarse que estos sean todos los actores del conflicto. Desde hace ya algunas décadas se formula el interrogante en torno a quién o quiénes se encuentran detrás del conflicto armado colombiano. Y se ha llegado a afirmar, no sin cierta razón, que responder a este interrogante equivale a identificar a quiénes se han beneficiado o lucrado de la pervivencia del conflicto. Al rastrear en la historia del conflicto y remontarnos a los inicios del siglo XX resulta posible constatar que más allá de los actores tradicionales, siempre han estado presentes los grandes capitales, nacionales y extranjeros, como partícipes del conflicto armado que ha vivido nuestro país. Podría incluso afirmarse que la relación de los grandes capitales con el conflicto es doble: en primer lugar, como responsables de la compleja situación de desigualdad que se vive en el país, en tanto que la ausencia de responsabilidad social empresarial ha conducido a que no se de una adecuada redistribución del ingreso y, por el contrario, las grandes empresas hayan terminado, en ciertos casos, por desmejorar la situación de los colombianos, tal como ha sucedido, por ejemplo, con los grandes latifundios de monocultivos que no han traído ningún progreso para las regiones, tal como sucedió a lo largo del siglo XX con la industria del banano o como sucede en la actualidad con la industria de la palma de aceite. Bajo la anterior perspectiva no resulta descabellado afirmar que los grandes capitales empresariales han sido, en parte, y de forma indirecta, responsables de la violencia en Colombia. Sin embargo, para lo que interesa a la presente investigación, en segundo lugar, encontramos la relación directa que se ha establecido entre las empresas y ciertos grupos criminales, tal como se ejemplifica en uno de los casos más sonados, el de la Chiquita Brands, una empresa de capital norteamericano que por décadas se dedicó a la explotación y distribución de plátanos en varios países de Centroamérica y en la región del Urabá colombiano, zona que es compartida por tres departamentos fuertemente azotados por la violencia: Antioquia, Chocó y Córdoba. El caso específico se relaciona con el hecho de que esta empresa realizó pagos a los paramilitares. La naturaleza de estos pagos aún no es del todo clara, algunos directivos de la compañía insisten en que se trató de una extorsión; sin embargo, otras pruebas y testimonios parecen apuntar a que se trató de una abierta colaboración criminal en la cual la compañía norteamericana tenía claridad sobre los beneficios que le reportaría la alianza con los grupos paramilitares. Un segundo caso, de no menor trascendencia, es el de Urapalma S.A. Una empresa de capital nacional que en alianza con los grupos paramilitares amenazó y desplazó a campesinos del Urabá antioqueño y chocoano con la única finalidad de quedarse con sus tierras y ampliar los monocultivos de palma. En estas operaciones criminales cobran, de nuevo, gran relevancia las estructuras empresariales, pues se pasó de la vieja figura del testaferro a la creación de empresas legalmente constituidas que terminan por ser propietarias de los bienes, punto en el cual se debe considerar que la normatividad impide que se pueda conocer quiénes son los dueños de una determinada empresa, lo que, en ocasiones, las convierte en la fachada perfecta para la criminalidad. Dando por sentado que la relación entre las empresas y el paramilitarismo ha sido una realidad en el conflicto armado colombiano debemos pasar al segundo punto de interés de la presente investigación, el cual se vincula con la capacidad real de la justicia para juzgar estos casos. Tal como lo veremos acudiendo a la perspectiva propia del Derecho comparado, se puede indicar, adelantándonos a las conclusiones, que la justicia colombiana carece de los mecanismos necesarios para hacer frente a la investigación y juzgamiento de situaciones en las cuales los poderes económicos y los grupos al margen de la ley se unen para delinquir. En este punto será de gran importancia un análisis comparado que muestre no solo la legislación existente en otros países, sino que además se encargue de analizar el tratamiento bastante diferente que se ha dado al caso de la Chiquita Brands en dos sistemas jurídicos completamente diferentes, el sistema jurídico norteamericano y el sistema jurídico colombiano. Ubicados ya en el camino del posconflicto, la alianza entre los capitales económicos y la criminalidad representa un gran obstáculo para que se haga justicia, se conozca la verdad y se garantice la no repetición. Es por este motivo que una investigación como la presente se vuelve valiosa, en tanto señala los vacíos de la justicia colombiana al momento de entrar a juzgar la responsabilidad corporativa en crímenes de lesa humanidad. En el aspecto formal, la investigación se encuentra dividida en tres apartados. En el primero se hace una aproximación al conflicto armado colombiano desde la perspectiva de los derechos humanos y la justicia transicional. En el segundo se realiza un ejercicio de derecho comparado en el cual se revisa el tratamiento que se da a la responsabilidad corporativa en otras latitudes. En el tercer apartado, que constituye el núcleo de la presente investigación, se realiza un estudio de caso que comprende tanto el juzgamiento de Chiquita Brands como de Urapalma S.A. La pregunta que guía el desarrollo de la investigación se circunscribe a determinar ¿cuál es la responsabilidad de las empresas como terceros responsables en delitos de lesa humanidad en el conflicto colombiano? La justicia colombiana se ha mostrado ineficiente a la hora de investigar y juzgar crímenes en los cuales han participado empresas nacionales y extranjeras en colaboración con los grupos armados que operan a lo largo y ancho del territorio nacional. Esto obedece, en buena parte, a que en nuestro país la justicia penal todavía trabaja a partir de criterios dogmáticos centrados en la responsabilidad individual y sin que se hayan hecho intentos legislativos serios por implementar sistemas de responsabilidad empresarial, especialmente cuando se conoce que grandes corporaciones, nacionales y extranjeras, han hecho parte del conflicto armado colombiano y han participado en la comisión de crímenes de lesa humanidad. Es en este contexto que surge nuestra hipótesis de trabajo, la cual se circunscribe a indicar que la justicia penal colombiana no tiene la capacidad suficiente para investigar y juzgar crímenes de lesa humanidad en los cuales han participado grupos empresariales en alianza con grupos delictivos. Esto se vuelve especialmente relevante en el posconflicto, donde se debe garantizar a las víctimas derechos como la verdad y la no repetición, especialmente porque muchas figuras empresariales sirven como velos que impiden saber quiénes fueron los auténticos responsables.Facultad de Derecho - Centro De Investigaciones Sociojurídica

    Mecanismos no judiciales en la nueva justicia transicional en Colombia

    Get PDF
    Artículo de investigaciónEl presente artículo de investigación abordará el concepto de la Justicia Transicional, en donde se centrará en el mecanismo extrajudicial de las Comisiones de la Verdad, estudiando su concepto, aplicación y desarrollo dentro de un contexto de posacuerdo tras medio siglo de violencia. Por lo que se expondrá el acuerdo final para la terminación del conflicto del año 2016 y por tanto se definirá el papel de las Comisiones de la verdad en Colombia.INTRODUCCIÓN 1. JUSTICIA TRANSICIONAL CONCEPTO GENERAL 2. JUSTICIA TRANSICIONAL EN COLOMBIA 3. ACUERDO FINAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA (24 DE NOVIEMBRE 2016) 4. MECANISMOS NO JUDICIALES O EXTRAJUDICIALES DE JUSTICIA TRANSICIONAL 5. MECANISMOS NO JUDICIALES DE LA CONTRIBUCIÓN A LA VERDAD Y LA MEMORIA HISTÓRICA 6. COMISIONES DE LA VERDAD EN COLOMBIA (COMISIÓN PARA EL ESCLARECIMIENTO DE LA VERDAD LA CONVIVENCIA Y LA NO REPETICIÓN) 7. DERECHO COMPARADO 8.CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍAPregradoAbogad

    Justicia y constitucionalismo transicional: especial referencia al caso colombiano

    Get PDF
    Programa de Doctorado en Derecho por la Universidad Carlos III de MadridPresidente: Carlos Ramon Fernández Liesa.- Secretaria: María Salvador Martínez.- Vocal: Mario Fernando Muñoz Agred

    La Justicia Especial para la Paz-JEP, sus avances y sus obstáculos

    Get PDF
    The Special Justice for Peace (JEP) was created with the purpose of applying transitional justice, within the framework of the Agreements between the Colombian government and the FARC for the termination of the armed conflict. The constitutional and legal norms have been issued, the corresponding public policies have been drawn up, and work has begun. Its nature, its advances and its obstacles of different nature are analyzed, in the same sense of the Agreements that originated it. A critical and socio-legal approach is used, the historical and logical method, analysis and synthesis, primary and secondary sources and documentary analysis.La Justicia Especial para la Paz (JEP), fue creada con el propósito de aplicar la justicia transicional, en el marco de los Acuerdos entre el gobierno colombiano y las FARC para la terminación del conflicto armado. Se han expedido las normas constitucionales y legales, se han trazado las políticas públicas correspondientes, y ha iniciado sus labores. Se analiza su naturaleza, sus avances y sus obstáculos de diversa naturaleza, en el mismo sentido de los Acuerdos que la originaron.  Se utiliza un enfoque crítico y socio jurídico, el método histórico y el lógico, el análisis y la síntesis, las fuentes primarias y secundarias y se hace análisis documental

    Jurisdicción especial para la paz: un reto frente a la participación de las víctimas

    Get PDF
    Artículo de investigaciónLa normativa creada en los últimos años en Colombia encaminada a desarrollar e implementar un modelo de justicia transicional, ha traído consigo una perspectiva transformadora en lo que se refiere a la participación de las víctimas del conflicto armado en los diferentes procesos instaurados. En la actualidad, la implementación del Acuerdo de Paz negociado entre el Gobierno Colombiano y la guerrilla de las FARC-EP buscara que el derecho a participar le sea reconocido efectivamente a las víctimas en los procedimientos que serán adelantados a instancias de la Jurisdicción Especial para la Paz, evitando consigo un retroceso en el reconocimiento de los derechos esenciales de dichos sujetos que resultaron afectados por la comisión de graves crímenes cometidos en el país.35 p.Introducción. 1. Derecho a la participación de víctimas como garantía real de la consecución de sus derechos. 2. Derecho a la participación de víctimas en procedimientos de implementación de justicia transicional en Colombia. 3. Análisis de los mecanismos de participación de victimas plasmados en el Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera en el componente de Justicia. 4. Retos para garantizar el derecho a la participación de las victimas dentro de los trámites adelantados por la Jurisdicción Especial para la paz. Conclusiones. Referencias.PregradoAbogad

    La flexibilización del derecho penal frente al deber del Estado colombiano de investigar, juzgar y sancionar los crímenes de competencia de la CPI en la JEP

    Get PDF
    La presente tesis de investigación pretende realizar un análisis histórico-jurídico sobre el deber del Estado colombiano de investigar, juzgar y sancionar los crímenes de competencia de la CPI y su aplicación/flexibilización en escenarios de justicia transicional, tal y como el que actualmente se presenta en nuestro país derivado del AF con las FARC. Esto, con el propósito de acompañar la tesis de doctorado del director de la misma Dr. Alfonso Daza González, en un acercamiento a la implementación del principio de legalidad flexible en la legislación doméstica, conforme pueden llegar a interpretarse las disposiciones de los tratados internacionales suscritos por nuestro país con miras a superar el conflicto armado que lo ha azotado desde hace más de 50 años. Para el efecto, se realiza un estudio de la teoría de los DD. HH como principios a ser exigidos por la comunidad internacional, el principio de complementariedad como herramienta para asegurar la persecución de los delitos de competencia de la CPI, una reconstrucción de episodios históricos de su aplicación en el orden interno nacional y, finalmente, una reflexión crítica de su importancia en la construcción del proceso de paz con las FARC, que actualmente compete al derecho penal internacional en su lucha contra la impunidad.Universidad Libre – Facultad de Derecho – Maestría en Derecho PenalThis master´s research thesis aims to perform a historical-legal analysis of the Colombian State´s duty to investigate, prosecute and punish international crimes, and how it can be resolved / made more flexible in situations of transitional justice such as the one currently being presented in our country, derived from the final agreement between the FARC and the Colombian State. This, with the purpose of accompanying the doctoral thesis of its director, Dr. Alfonso Daza González, in an approach to the implementation of the principle of flexible legality in domestic legislation, according to how the provisions of the international treaties signed for our country might be interpreted and oriented to overcoming the armed conflict inflicted for more than 50 years. For this purpose, a study of the theory of human rights is carried out as plausible principles to be demanded from the international community, the principle of complementarity as a tool to ensure the prosecution of crimes within the jurisdiction of the ICC, a reconstruction of historical episodes of its application in the national internal order, and finally, a critical reflection of its importance in the construction of the peace process with the FARC, which currently falls under the international criminal law in its fight against impunity

    De la ilusión del acuerdo, a la dificultad de la implementación : un abordaje teórico de los conceptos que dan origen a la reparación integral a las víctimas del conflicto y sus dificultades prácticas de aplicación

    Get PDF
    82 páginasThe peace process in Colombia, an issue as important as complicated, polarizing llke no other, that which can be seen as a beacon of hope or as a complicated problem for the State and in particular for the victims. To give an objective view of the matter, we decided to take a brief look at fundamental concepts as a victim, which is the central basis of the agreement and concepts that precede it as damage and others that arise from it, such as reparation, all this within the framework conceptual of transitional justice, which is that special feature of this agreement. Experiences of agreements that emerged in other latitudes will be observed, which, although presented in different contexts than ours, could serve as a guide in several aspects, but there we will realize that ours is excessively ambitious. Finally, we will see the specific case of this system, from the normative, jurisprudential, practical and a series of data that will give an account, that beyond having signed "the best possible agreement, it was possible to make a better agreement or at least one that can be fulfilled and protect victims in a real way, as a form of effective, real and verifiable justice.El proceso de paz en Colombia, un tema tan importante como complicado, polarizador como ninguno otro, ese que puede verse como un faro de esperanza o como un complicado problema para el Estado y en particular para las víctimas. Para dar una visión objetiva del asunto decidimos dar un breve vistazo a conceptos fundamentales como víctima, cual es la base central del acuerdo y conceptos que le anteceden como el de daño y otros que surgen del mismo, como la reparación, todo esto dentro del marco conceptual de justicia transicional, que es esa especial característica de este acuerdo. Se observarán experiencias de acuerdos surgidos en otras latitudes, los cuales, si bien se presentaron en contextos diferentes al nuestro, podrían servir de guía en varios aspectos, pero allí daremos cuenta que el nuestro, es excesivamente ambicioso. Finalmente, veremos el caso concreto de este sistema, desde el punto de vista normativo, jurisprudencial, practico y una serie de datos que darán cuenta, de que más allá de haber suscrito "el mejor acuerdo posible", era posible hacer un mejor acuerdo, o al menos uno que se pueda cumplir y proteja de forma real a las víctimas, como forma de justicia efectiva, real y verificable.Magíster en DerechoMaestrí
    corecore